Ir al contenido principal

Mujer con identidad en resistencia: Luisa Garza revitaliza prácticas de los pueblos originarios.

Colaboración/Antonia Zamora
Proyecto Voces de Mujeres
Agencia SubVersiones
18 febrero, 2016
Esta publicación forma parte de los trabajos realizados durante el proyecto Voces de Mujeres, en el año 2015. El siguiente foto-ensayo fue realizado por Antonia Zamora quien muestra la vida de una mujer que enfrenta la migración desde su pueblo originario, de su actividad en la vida cotidiana como una forma de resistencia y su proceso de integración con otras mujeres para volverse activistas en pro de los derechos de las y los migrantes y la revitalización de la cultura nahua-tlaxcalteca.
Del olor a hierbas y el humo de la leña.
Del alcohol de ruda, el cigarro y la veladora.
Del temazcal y la cura.
De la voz que reza, a la voz que grita por los derechos.
Del canto náhuatl y la resistencia.
De las manos, a la obra.
Del SER mujer, al SER mujeres.
Mujer Sanadora
La primera vez que me trajeron un niño que lloraba y lloraba, no sabían que tenía, yo lo limpié y se compuso. Otra vez me trajeron otro niño y lo curé del empacho, lo sobe y le di un aceite con ajo. Aprendí porque mi abuela me llevaba con ella a curar, ella sobaba y limpiaba; bañaba en temazcal a las mujeres que estaban embarazadas y era partera. También curaba de los ovarios y a los hombres los colgaba cuando se habían relajado. Este es un don, cuando nacen gemelos o cuates en la familia, la hija o hijo que sigue se le dice cabecera, viene con el don de curar. Yo soy la cabecera por eso aprendí a curar.
Luisa Garza, es curandera desde muy joven. Un trabajo que le ha permitido aportar al sostén de la familia de forma remunerada o en forma de trueque, con ello ha podido sobrevivir. Este trabajo es muy antiguo, más que trabajo es una forma de vida, una manera más de resistir, de continuar revitalizando las prácticas de los pueblos originarios, de seguir aportando desde ese espacio al bien común.
Un activismo en proceso…
Me gustó ir a la Casa Tequitilis, entonces empecé a ir ver que hacían, empecé a conocer a Doña Meche, íbamos a varias reuniones, después (organizábamos) misas en Náhuatl para el rescate de nuestra lengua. Tuve un taller de capacitación de medicina tradicional para hacer productos con las plantas.
Fue (la) primera vez que viajé a Estados Unidos, empecé a conocer a más compañeras, a Doña Panchita, Doña Lucha, Doña Pepe, llevamos nuestro baile de carnaval, artesanías, nuestra lengua Náhuatl. (Allá) empecé a conocer a más de mis paisanos. Yo conocí a un amigo, quiso que le dé una sobada (algo parecido al masaje) y algunas vecinas las curé de los ovarios. Una de las niñas en la casa en la que vivía – en Estados Unidos- me dijo: – Tía, ¿por qué no me dijiste que eras una artista?, yo te ví en la televisión, saliste allí. Cuando crezca quiero ser como tú. Mis papás nunca me habían dicho de dónde era, no sabía de dónde venía, pero tú me has contado cosas del pueblo, ahora les voy a decir que quiero ir para allá para conocer más de donde soy.
He ido a participar a Guanajuato con la obra de Teatro de Mariposa Viajera, hemos estado en diferentes lugares: Xalapa, Puebla y en varios Municipios de Tlaxcala
A partir de que surge un proyecto de desarrollo comunitario, varias mujeres se reúnen en un espacio llamado Casa Tequitilis (Tequitilis significa trabajo comunitario, son las actividades que se realizaban en el pueblo para procurar su crecimiento), platican sobre la comunidad, sus tradiciones y sus problemáticas. Una de ellas la migración hacía el extranjero, el sueño de muchas de las compañeras de Luisa es ver a sus hijas o hijos que no han visto desde hace muchos años, algunas casi veinte. Con esta intención de ver a sus familiares que están del otro lado, se buscan estrategias de poder cruzar la frontera con una visa en mano que les permita llegar allá. Así con ayuda de algunos jóvenes que coordinan el espacio Tequitilis, logran hacer un intercambio cultural, la fuerza que llevan es la de su pueblo originario. Con muestra de baile regional, de artesanías, de gastronomía y una herramienta de consciencia a través del teatro foro. Nada mejor que compartir desde la identidad la lucha por los derechos de las y los migrantes.
Ser MUJER, ser MUJERES
Soy una mujer de una organización comunitaria para poder invitar a las demás mujeres para que se acerquen a que tenemos que participar aquí sobre nuestros migrantes, reunirnos para que si podamos trabajar juntas… Que sea nuestra voz, de las que no quieren hablar, (en) eso podemos ir participando: poder hablar sin miedo, sin nada. (Sepan) que somos libres

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro