Ir al contenido principal

ALICIA DE LOS RIOS MERINO. Coloquio sobre Movimientos Sociales, FES Acatlán.

Resultado de imagen para Alicia de los Ríos Merino
Publicado el 25 de junio de 2013
Tercer coloquio sobre Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano: 1940-2013. Miradas de las Resistencias.
         Alicia de los Ríos, antropóloga e historiadora, es hija de la militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, del mismo nombre, detenida desaparecida el 8 de enero de 1978 en un operativo policíaco en el que otros tres compañeros fueron asesinados.
         Alicia se ha dedicado al estudio de los movimientos armados en el México de la segunda mitad del Siglo XX. Investigando, estudiando, analizando el contexto histórico, explica las razones por las que se hizo necesaria la lucha armada en México. De esta manera rinde homenaje y reivindica la memoria de sus padres: Enrique Guillermo Pérez Mora, asesinado en junio de 1976 y Alicia de los Ríos Merino, detenida-desaparecida en enero de 1978.

Levantamientos armados en México durante la segunda mitad del Siglo XX
La Voz del Anáhuac
Noviembre de 2016
De finales de los años 50’s a finales de los 60’s en México se desarrollaron importantes luchas obreras, campesinas y populares. En 1968-59, los ferrocarrileros que luchan por salarios dignos y democracia sindical son duramente reprimidos: el ejército rompe la huelga y centenares de trabajadores son encarcelados. Demetrio Vallejo y Valentín Campa, dirigentes ferrocarrileros permanecieron presos hasta agosto de 1970, acusados de “disolución social”.
Pese a ello, la experiencia ferrocarrilera desencadenó una oleada de luchas laborales: los maestros, los telegrafistas, los telefonistas, los llanteros de Euskadi, los ceramistas de El Ánfora, los textiles de Ayotla y muchos otros movimientos obreros, hasta llegar a 1965, cuando los médicos también se levantan. 
En 1962 es asesinado en Xochicalco, Morelos, Rubén Jaramillo junto a dos de sus hijos y su esposa embarazada. Jaramillo fue zapatista en su juventud. Como muchos otros zapatistas guardó su arma, dispuesto a volver a utilizarla si no se cumplía con el reparto agrario y con el derecho al trabajo de los hombres del campo. Organizó cooperativas entre los trabajadores de los ingenios azucareros, pero los caciques y terratenientes desataron la persecución en su contra. Tuvo que resistir armado, con el apoyo campesino. Hasta que el gobierno de Adolfo López Mateos le ofreció la amnistía. Creyó en la palabra del gobierno, pero fue traicionado.
Resultado de imagen para liga comunista 23 de septiembre principales actores
En 1965, tras años de luchar por el reparto agrario, agotando los recursos legales, los campesinos de Chihuahua pasaron a la acción directa: a la toma de tierras. Pero la respuesta del gobierno fue brutal. Si de por sí eran hostigados por las guardias blancas de los finqueros, la toma de tierras fue reprimida por el ejército. Esto los obligó a analizar la situación, realizaron en 1964 encuentros en la sierra, a los que asistieron campesinos, profesores y normalistas rurales, llegando a la conclusión de que no les quedaba otro camino que el de la lucha armada. Así, en 1965, surge el Grupo Popular Guerrillero, dirigido por el profesor Arturo Gámiz García. Realizan varias acciones de ajusticiamiento contra algunos terratenientes y preparan el asalto al cuartel militar de ciudad Madera, mismo que se intenta en la madrugada del 23 de septiembre. Por diversas razones no logran llegar todos los guerrilleros que llevarían a cabo la acción, pero de todas formas se intenta tomar el cuartel, pues el objetivo era hacerse de las armas. Sin embargo, contra lo esperado, ese día había muchos más soldados que de costumbre en el cuartel. Son derrotados. Arturo Gámiz y siete guerrilleros más caen el combate. Los sobrevivientes son perseguidos hasta la muerte.
En 1967, en Guerrero, otros dos profesores, aunque por caminos distintos, también luchan dentro de la legalidad, acompañando las luchas campesinas y populares, pero también son reprimidos. Genaro Vázquez Rojas es encarcelado. En febrero de 1968 un comando armado lo libera de la prisión, por lo que a partir de entonces se va a la sierra y comienza a organizar una guerrilla.
Resultado de imagen para Genaro y Lucio
Por su parte, Lucio Cabañas Barrientos, también profesor, apoya los reclamos de los trabajadores del campo, de los padres de familia de las escuelas humildes, por lo que es enviado por la SEP a trabajar en Durango, para deshacerse de él, pero los padres de familia presionan para que regrese, pues lo necesitan. Así ocurre, Lucio regresa a Guerrero y de nuevo va en apoyo a la gente del pueblo. Entonces el gobierno le prepara una emboscada. Cuando se encuentra al frente de un mitin que exigía la destitución de una directora de escuela déspota, policías apostados como francotiradores y mezclados entre la multitud, disparan contra él. La gente protege a Lucio y cubre su retirada. Desde entonces se desata una feroz persecución, por lo que también Lucio Cabañas tiene que replegarse a la sierra y organiza la guerrilla que fue el Partido de los Pobres.
En 1968 toca el turno a los estudiantes. Una agresión policíaca a estudiantes de Vocacional motiva una protesta estudiantil que también es duramente reprimida. Esto ocasiona que se desencadene un movimiento estudiantil sin precedentes. No se demandaba más que el respeto a la Constitución, a las libertades democráticas. Pero la paranoia gubernamental ve tras el movimiento una supuesta “conjura comunista” y acusa al movimiento de pretender boicotear la Olimpiada. El movimiento logra gran simpatía popular y crece durante el mes de agosto, hasta la víspera del informe presidencial. El 27 de agosto el ejército desaloja el plantón con que culminó la gran manifestación de ese día. Se exigía que ya iniciara el diálogo público. A partir de ese día se desató nuevamente la escalada represiva. Las brigadas estudiantiles eran atacadas por paramilitares y policías en las calles. Por las noches los grupos paramilitares atacaban los planteles a disparos de metralla. El 18 de septiembre el ejército toma Ciudad Universitaria. Días después, al intentar tomar las escuelas del IPN, encuentran resistencia estudiantil. El 23 de septiembre es tomado militarmente el Casco de Santo Tomás. La resistencia es magnificada por los medios, presentada como “guerrilla urbana”. La ciudad queda bajo estado de sitio, patrullada por el ejército. El 2 de octubre es brutalmente masacrado un mitin que se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
Resultado de imagen para carteles del Movimiento estudiantil-popular de 1968 en México
El movimiento resiste hasta diciembre. La huelga se levanta, pero contingentes de activistas se niegan a dejar de luchar. Algunos van al pueblo, se integran a las fábricas, los ejidos, las colonias proletarias. Su idea es que es con el pueblo donde debe surgir la lucha revolucionaria, entienden que la revolución tendrá que ser armada, pero que esta sólo puede ser obra del pueblo, no de un grupo de valientes. Pero otros consideran que ya debe comenzar la insurrección, que ya no hay otro camino que el de la lucha armada, que las acciones guerrilleras pueden hacer madurar las condiciones para que se generalice la revuelta popular.
Surgen decenas de grupos guerrilleros, todo corazón, pero inexpertos. El gobierno desencadena una guerra contrainsurgente. Los grupos guerrilleros urbanos son golpeados fuertemente entre 1969 y 1972.
Los sobrevivientes de buena parte de estos grupos se ponen de acuerdo y forman una organización que los unifica y que logra importante presencia en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Guerrero, Estado de México y Distrito Federal, principalmente. En marzo de 1973 nace con el nombre de Liga Comunista 23 de Septiembre. Hasta 1976 avanza en acciones de ofensiva: expropiaciones, secuestros, hostigamiento a grupos policiales y militares. Pero la contraofensiva gubernamental es aún más cruenta. Ya no busca detener, sino exterminar a los guerrilleros. La unidad y acción guerrillera en diversos estados es enfrentada por grupos élite del ejército y la policía, entrenados en estrategias contrainsurgentes en la Escuela de las Américas, dependencia del ejército estadounidense. La Liga, ya a la defensiva, resiste hasta mediados de la década de los 80.
Imagen relacionada
Esto es lo que, a grandes rasgos, ocurrió en la segunda mitad del Siglo XX. Movimientos sociales de obreros, campesinos y estudiantes que luchan por sus demandas en el terreno civil, pacífico y legal, que son reprimidas salvajemente, por lo que sectores de éstas se radicalizan y ven como única opción la lucha por la revolución socialista mediante el levantamiento armado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro