Ir al contenido principal

CNI-EZLN: VOLAR TODOS JUNTOS PARA TENER MAYOR FUERZA

______mex_jornaleros-jornaleros_san_quintin
Luis Hernández Navarro
*Periódico La Jornada
enviado por Tercios Compas S. A.
Red Latina sin fronteras
01 de noviembre del 2016
El consumo de vino en México se ha incrementado en los pasados 10 años. Sus consumidores han aumentado significativamente. El caldo ha dejado de ser una bebida de ejecutivos con alto poder adquisitivo y cada vez más mujeres y jóvenes lo ingieren.
Pero detrás de algunas de las copas de vino que se degustan en el país hay una amarga historia de expolio. Cerca de 30 por ciento de la producción nacional proviene de Baja California. Y allí, la empresa vinícola LA Cetto, una de las más importantes del país, despojó e invadió tierras pertenecientes al pueblo kiliwa y pretende apropiarse de terrenos nacionales que no son suyos.
Los kiliwas son uno de los cinco pueblos originarios de lo que hoy es Baja California. La compañía LA Cetto pretende adjudicarse terrenos nacionales en posesión de los indígenas.
Los viticultores cuentan con la complicidad de la Procuraduría Agraria, que ha “extraviado” en dos ocasiones los expedientes que dan la razón a los pobladores nativos.
Según denunció el jefe kiliwa Elías Espinoza Álvarez, son las propias autoridades agrarias las que ejercen presión sobre los indígenas para que cedamos ante los empresarios y aceptemos condiciones injustas e inequitativas en contratos.
Por si eso fuera poco, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) brinda a esa empresa un trato preferencial, pues le otorgó autorización para perforar un pozo de agua para consumo humano, mientras se lo niega a los indígenas. Y, por si fuera poco, LA Cetto cerró el derecho de vía que por siempre han usado los pobladores.
Algo similar acontece con vegetales y frutas de exportación cultivados con la mano de obra indígena en Michoacán, Sinaloa y Baja California. Detrás de las fresas, arándanos, zarzamoras y frambuesas, de las arúgulas, radicchios, escarolas y endivias, de las diversas variedades de tomate que sirven de ingredientes para elaborar suculentos platillos, se esconde un largo memorial de agravios.
Los nombres de las compañías y empresarios que cosechan las riquezas de esos manjares son conocidas. Ese es el caso del, hasta hace poco tiempo, secretario de Desarrollo Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga, apodado el “Rey del ajo”. O de la trasnacional Driscolls, intermitentemente en jaque por los boicots a que se convoca en su contra.
Los jornaleros indígenas que siembran esas riquezas gastronómicas sufren una explotación emparentada con la que sus ancestros vivieron en el porfiriato. Los salarios de hambre y jornadas de trabajo interminables son la regla. Carecen de vacaciones pagadas, seguridad social y días de descanso. En lugar de ir a la escuela, sus hijos pequeños labran con ellos los campos. Lo usual es que vivan hacinados en barracas o en modestas viviendas que carecen de servicios básicos. El agua potable acostumbra ser un lujo.
Pero la explotación salvaje que esos indios sufren pasa inadvertida en la sociedad mexicana. Es “normal”. De cuando en cuando, como sucedió con la huelga de los jornaleros agrícolas de San Quintín, el mundo se entera de su existencia. De vez en vez se anuncia que rarámuris o mixtecos viven en condiciones de esclavitud en ranchos de Jalisco, Colima o Ensenada. Sin embargo, lo usual es que sean tan imperceptibles como “Garabombo”, el célebre personaje de Manuel Escorza.
Al igual que sucede con el vino o con las moras, no es inusual que detrás de una taza de café se encuentre una historia de despojo contra los pueblos originarios. 70% de cultivadores del aromático en México son indígenas, que en su mayoría tienen predios no mayores a dos hectáreas. La caficultura es su forma de vida y columna vertebral de su subsistencia.
Pero las compañías trasnacionales, coludidas con el gobierno, buscan que esos productores abandonen su actividad o siembren variedades de café de muy baja calidad.
Recientemente, Cirilo Elotlán y Fernando Celis, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, denunciaron que además del poco apoyo a los caficultores, el gobierno y las empresas buscan que los productores se desalienten y dejen el cultivo, con la intención de que las compañías acaparen toda la producción y mercado.
“Hemos tenido –advirtieron– infinidad de amenazas de las grandes comercializadoras, porque en principio hoy lo que reclaman es incrementar la producción, sacrificando el trabajo de los productores, nuestros campos, la biodiversidad, a costa de los intereses de las empresas trasnacionales”.
Los antiguos cafetales están siendo arrasados por la acción combinada de la roya y la voracidad empresarial. Hasta hace poco las plantaciones del aromático eran protegidas por las sombras de chalahuites, cítricos, ixpepeles, platanares, guajes y jinicuiles. Hoy, apenas son un fantasma de lo que eran.
Entre otras, esas grandes empresas son básicamente dos: Nestlé y Coca-Cola.
Más que café, la Nestlé vende saborizantes artificiales y promueve la sustitución del arábiga por el robusta, variedad de poca calidad que necesita para sus mezclas. La Coca-Cola, a través de la marca Andatti que vende en sus 10 mil tiendas Oxxo, ha inundado con café chatarra el mercado.
En el tercer foro de pueblos originarios de la sierra Tarahumara en defensa de sus territorios, rarámuris y odamis reconocieron que sus problemas básicos son el despojo de sus territorios, la explotación de sus reservas naturales y la intervención de compañías trasnacionales y locales.
Acordaron que es necesario volar todos juntos (todos los pueblos indígenas) para tener mayor fuerza. Sus conclusiones son similares a las que han llegado los kiliwas o los jornaleros agrícolas, o los pequeños productores de café o centenares de comunidades en todo el país.
Invisibilizados por el poder, los pueblos originarios organizados con el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el EZLN discuten hoy si promueven la candidatura a la presidencia de una mujer indígena en 2018. Una candidatura que obligue a la sociedad mexicana a voltear a verlos. Una candidatura que hable no sólo de pobreza y desigualdad, sino de explotación, despojo y discriminación. Una candidatura que les permita volar todos juntos para tener mayor fuerza.
_1a

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro