Ir al contenido principal

“HABANA VIEJA. CIUDAD EN MOVIMIENTO”: 22 Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos

La Habana: danzar a la deriva
Por Disturbio Tropikal
22 Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos
Habana Vieja. Ciudad en movimiento
Agencia Subversiones
28 abril, 2017
Cuerpos a la deriva flotando por las calles de la Habana Vieja; mujeres y hombres que exploran sentimientos a partir del baile y de la música en instantes donde se comparte lo que se es y lo que se anhela, en un espacio público, en una isla que encanta.
Los espectadores recorren las calles hasta los puntos designados para las representaciones: esquinas, plazas, parques y casas de cultura, donde las más de 40 compañías y colectivos de danza de 15 países, presentan sus trabajos dentro de la 22ª edición del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos.
“Habana Vieja. Ciudad en movimiento”, como también se le conoce a este festival, busca que los participantes hagan suyo el espacio público, que lo intervengan, lo reconfiguren y lo abracen. Tratándose de Cuba no resultan extraños los esfuerzos para que las artes escénicas salgan a la calle, al barrio, donde todos somos transeúntes y danzantes al mismo tiempo.

Bitácora Centro Habana 2.1
Derivas no situacionistas en las calles de Centro Habana.
Primavera 2017
Si algo ha caracterizado al sistema político-económico bajo el que ha vivido Cuba las últimas décadas, es la importancia que tiene el desarrollo artístico, científico y deportivo de sus habitantes. Y es que a pesar de más de 50 años de bloqueo, de amenazas de invasión, boicots y otras tantas afrentas, Cuba ha logrado resistir y romper el cerco, mostrando orgullosamente su dignidad al mundo.
Sin embargo, no muy lejos de ahí, el baile es distinto: la danza contemporánea, clásica o folclórica dan paso a otros ritmos. El capitalismo intenta avanzar salvajemente sobre la isla. Si bien siguen existiendo lugares para bailar y beber -frecuentados principalmente por adultos- donde el son cubano, la salsa y la rumba suenan toda la noche, en los nuevos bares abarrotados por jóvenes cubanos y extranjeros, lo que retumba sin parar son los beats sincopados del reggaetón comercial, ese que tanto nos gusta y que cosquillea en nuestras caderas.

Y es que desde 2008, Cuba se ha visto inmersa en un proceso de transformación de su modelo político-económico,  enfocado ahora en la modernización de las empresas estatales y en la apertura de espacios al sector privado. De esta manera, en los últimos años se han multiplicado de manera visible negocios privados de todos tamaños y colores, cuyo común denominador es que son significativamente más caros que los negocios estatales. Además, estos establecimientos cobran en CUC, el peso cubano convertible con el dólar: taxis, arrendamientos de habitaciones por Airbnb, cafeterías, restaurantes, fábricas de arte, tiendas de diseño y, por supuesto, bares y clubes nocturnos.
Es en estos lugares donde los ritmos caribeño-reguetoneros tienen tanto éxito. Y no es de extrañar, pues en la isla se hace y se escucha cubatón, reggae, rap y otros ritmos similares desde hace más de una década. Sin embargo, en los últimos años la estética y la lírica han cambiado considerablemente. Cada vez se escuchan menos esos cantantes guantanameros o santiagueros que hablan de la cotidianidad cubana desde su muy particular mirada.
En los nuevos negocios la música se escucha, se baila y, acompañada de videoclips, también se observa en pantallas luminosas: cantantes ostentando joyas, autos, motos de agua, piscinas, fiestas paradisiacas y bailes coreografiados. Imágenes aéreas de cualquier malecón que podría ser Florida, La Habana o Cancún.

"Hasta Que Se Seque el Malecón"
Jacob Forever (Official Video)
Es en parte en estos espacios donde se reconfiguran las estéticas audiovisuales que los jóvenes cubanos consumen. Se baila al ritmo de la música creada desde televisoras y disqueras transnacionales que producen mercancías seductoras, coloridas y de fácil consumo, pero que muestran «realidades» distantes.
En años recientes los cubanos han tenido mayor acceso a Internet y a otras formas de comunicarse entre ellos y fuera de la isla. Esto ha constituido un gran avance en materia de libertades individuales; sin embargo, a partir de esta apertura los habitantes de la isla, como casi todos los habitantes de este planeta, se encuentran expuestos al bombardeo mediático y a la penetración de patrones culturales y de consumo dictados desde Miami o Madrid.

La singularidad y la fuerza del movimiento musical de la década pasada, surgido principalmente en las provincias de Oriente de la isla, con músicos locales influidos por ritmos afro-caribeños, ha cedido espacio poco a poco a la música empacada y lista para su consumo.
Si bien en muchas ciudades se siguen realizando conciertos masivos y gratuitos donde los músicos cubanos se encuentran con su público, parece que cada vez es más difícil escuchar líricas que reflexionen desde lo más profundo de la isla sobre los sentires del pueblo cubano. Ahora resulta más raro escuchar a conductores de guaguas o a paseantes del barrio preguntarse y cantar colectivamente:
– ¿Quién tiró la tiza?
– El negro ese
– ¿Quién tiró la tiza?
– No fue el hijo del doctor, No..
– ¿Quién tiró la tiza?
– El negro ese, porque el hijo del doctor, es el mejor…

Quien tiró la tiza
Osmel Francis Turner
Subido el 26 enero, 2007
Uno de los temas mas polémicos del Rap cubano, interpretado por Molano y el Clan 537, ya disuelto y con nueva continuación como proyecto discográfico dentro de Cubanos en la Red
Afortunadamente el imaginario y la cotidianidad de los cubanos se encuentra alejada de la violencia que se vive en América Latina. En Cuba no hay armas en las calles, no hay narcotráfico, ni una guerra de exterminio contra la población. Tal vez por esto las líricas y narrativas que hacen apología de la violencia no han logrado insertarse. Las canciones que hablan de trokas, armas, droga y violencia -a las cuales estamos tan acostumbrados en México- no han tenido eco.
Cuba trata de encontrar maneras de transitar a un nuevo modelo que le permita seguir avanzando en el actual contexto globalizado fortaleciéndose desde su propia identidad. El reto está en no perder lo ganado en todos estos años de lucha y resistencia, ni dejarse seducir del todo por los brillantes colores del capitalismo salvaje.
Para los cubanos son evidentes los cambios que están sucediendo y, a pesar de no saber hacia dónde llevarán las corrientes marítimas a esta isla, para muchos de sus habitantes queda claro que la libertad por la que se lucha no es sólo la libertad de consumo, también es aquella que nos permite estar en el mundo libres de las violencias que son tan cotidianas bajo el capitalismo.
En este contexto, resulta necesario que la población cubana acceda a discursos y narrativas que muestren distintas caras de la moneda, y no solamente a aquellas dictadas desde los grandes medios de comunicación que legitiman al sistema dominante. Es importante compartir lenguajes construidos desde la experiencia de aquellos que desde otras latitudes han observado y sentido las consecuencias que la imposición del sistema capitalista ha dejado en sus propios pueblos.
De vuelta a Centro Habana. La colectiva Chilena Pájaros entre Púas, ha decidido compartir su experiencia a partir de un ejercicio de memoria. Desplazándose entre las calles, pareciera que su andar es pesado, lento, casi imperceptible, arrastrando siluetas, ausencias, recuerdos. Sin embargo, desde su interior, su danza se asoma intensa, profunda. Nos observan directamente a los ojos, desconcierta su aparente falta de movimiento.
Mediante la danza, se transforman en siluetas que quedan plasmadas en las calles de la Habana, siluetas que para muchos tienen el nombre y rostro de las ausentes, las desaparecidas, aquellas a las que les fue arrebatada la vida violenta e injustamente en cualquier otro lugar del mundo, por el simple hecho de ser mujeres en un sistema capitalista-patriarcal.
Nos encontramos y nos reconocemos en las ausencias, en la búsqueda y en el anhelo. Es triste pero reconfortante sabernos hermanados en la memoria con otros pueblos del sur. Danzar para no olvidar, para crear y resistir.

La noche termina, la música cesa por un instante, con nuestros cuerpos cansados por el intenso contoneo nos sabemos libres de caminar a nuestras casas sin temor a ser asaltados, violadas, secuestrados, asesinadas o desaparecidas. Porque afortunadamente en esta isla, todas y todos podemos caminar y danzar sin miedo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro