Ir al contenido principal

El papel de las ONG’s en los movimientos sociales (a propósito del ¡ALERTA CON LAS SIMULACIONES!)

En los primeros días de febrero de 2016 (5 y 6) se llevó a cabo el Encuentro por la Indignación, convocado por los padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos. Como casi desde que iniciaron las movilizaciones por la presentación con vida de los compañeros, padres y madres han sido encapsulados por algunas ONG’s (SERAPAZ, Tlachinollan y Pro Juárez). En aquella ocasión, dado que el encuentro se realizó en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas, se hizo referencia a algunas de las prácticas contradictorias con el discurso del líder telefonista desde hace cuatro décadas, con la pregunta obvia: ¿se puede confiar en un personaje así?
         Una pregunta similar habría que hacerse respecto a las ONG’s que han asumido el control de la lucha de las familias de nuestros compañeros desaparecidos. No haremos señalamientos directos. La orientación y prácticas de estas ONG’s están a la vista. Sugerimos un análisis serio de estas prácticas y sugerimos tener en cuenta el análisis que en general hace sobre las ONG’s el periodista, sociólogo, activista de izquierda y analista crítico James Petras en su libro: “El Imperialismo en el Siglo XXI. La Globalización Desenmascarada.”, cuyo capítulo 8 se titula: “Las organizaciones no gubernamentales (ONG) al servicio del imperialismo”. Este libro fue publicado en 2003 por la Universidad Autónoma Metropolitana.
         En la búsqueda de la verdad y por la independencia y autonomía de la digna lucha de madres, padres, compañeros y solidarios por la presentación con vida de los compañeros, llamamos a un análisis crítico y honesto.
(La Voz del Anáhuac)
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) al servicio del imperialismo
Capítulo 8 del libro “La Globalización Desenmascarada”, de James Petras
Introducción:
A lo largo de la historia, las clases dominantes, en representación de pequeñas minorías, siempre han dependido del aparato coercitivo del Estado y de las instituciones sociales para defender su poder, ganancias y privilegios. En el pasado, especialmente en el Tercer Mundo, las clases imperiales dominantes financiaron y apoyaron a instituciones religiosas extranjeras y nacionales para controlar a la población explotada y encauzar su descontento hacia las rivalidades y conflictos religiosos y comunales.
Mientras que estas prácticas todavía continúan hoy en día, en décadas más recientes surgió una nueva institución social que proporciona la misma función de control y mistificación ideológica: las autodesignadas organizaciones no gubernamentales (ONG). Actualmente hay, cuando menos, 50,000 ONG en el Tercer Mundo que reciben más de 10,000 millones de dólares provenientes de instituciones financieras internacionales, de agencias gubernamentales europeas, estadounidenses y japonesas, y de los gobiernos locales. Los administradores de las grandes ONG administran presupuestos de millones de dólares con salarios y compensaciones comparables a los de los directivos de compañías privadas. Viajan en jet a congresos internacionales, dialogan con los máximos directores corporativos y financieros y participan en la toma de decisiones sobre políticas que afectan –en la gran mayoría de los casos de manera adversa– a millones de personas… en especial a los pobres, a las mujeres y a quienes trabajan en el sector informal.
Las ONG son actores políticos y sociales significativos de alcance mundial que operan en sedes rurales y urbanas de Asia, América Latina y África, y con frecuencia están vinculados, en posiciones de dependencia, con los principales donadores en Europa, Estados Unidos y Japón. Es sintomático del alcance de las ONG y su poder económico y político sobre el llamado “mundo progresista” el hecho de que ha habido pocas críticas sistemáticas de la izquierda sobre el impacto negativo de las ONG. En gran parte, esta ausencia se debe al éxito de las ONG para desplazar y destruir a los movimientos organizados de izquierda y para cooptar sus estrategas intelectuales y sus líderes organizacionales.
Actualmente, la mayoría de los movimientos de izquierda y los voceros populares centran sus críticas en el FMI, el Banco Mundial, las corporaciones multinacionales, los bancos privados, etcétera, es decir, sobre quienes fijan la agenda macroeconómica para el pillaje del Tercer Mundo. Esta crítica es una tarea importante. Sin embargo, el ataque a la base industrial, la independencia y los niveles de vida del Tercer Mundo tienen lugar tanto en los ámbitos macroeconómicos como en los microsociopolíticos. Los efectos nocivos de las políticas de ajuste estructural sobre los sueldos y los trabajadores asalariados, los campesinos y los pequeños empresarios nacionales generan un potencial descontento popular nacional. Y es aquí donde entran las ONG para mistificar y desviar el descontento sobre la estructura de poder corporativa y bancaria para canalizar la atención hacia microproyectos locales, la autoexplotación de “bases” apolíticas y la “educación popular” que evita los análisis de clase del imperialismo y la explotación capitalista.
Las ONG en el mundo entero se han convertido en el más reciente vehículo de la movilidad ascendente para las clases educadas ambiciosas: académicos, periodistas y profesionistas han abandonado sus excursiones previas en los movimientos de izquierda poco recompensados a cambio de una carrera lucrativa en el manejo de una ONG, llevando con ellos sus habilidades organizacionales y retóricas, al igual que un cierto vocabulario populista. En la actualidad, hay miles de directores de ONG que manejan vehículos deportivos de doble tracción con un precio de 40,000 dólares desde su cómodo hogar o apartamento suburbano a su bien equipada oficina o complejo de edificios, mientras dejan a los niños y las tareas domésticas en manos de sirvientes y sus jardines bajo el cuidado de jardineros. Conocen mejor, y pasan más tiempo en las sedes internacionales de sus congresos sobre la pobreza (Washington, Bangkok, Bruselas, Roma, etcétera) que en los pueblos polvorientos de su propio país.
Tienen mayor inclinación por escribir nuevas propuestas de investigación para atraer divisas duras para los “profesionistas de mérito”, que por arriesgar un duro golpe en la cabeza de la policía que ataca un plantón de maestros malpagados de escuelas rurales. Los líderes de las ONG constituyen una nueva clase que no está basada en la propiedad de bienes o en recursos gubernamentales, sino que se deriva de los fondos imperiales y de su capacidad para controlar grupos populares significativos. Estos líderes pueden concebirse como una especie de grupo neocomprador que no produce mercancía útil alguna pero cumple la función de producir servicios para los países donadores, principalmente intercambiando la pobreza nacional a cambio de compensaciones individuales.
Las declaraciones formales utilizadas por los directores de las ONG para justificar su posición –que pelean contra la pobreza, la desigualdad, etcétera– van en su propio interés y son calculadas. Hay una relación directa entre el crecimiento de una ONG y la caída de los niveles de vida: la proliferación de ONG no ha reducido el desempleo estructural, el desplazamiento masivo de campesinos, ni han propiciado niveles de salarios que permiten vivir a un creciente ejército de trabajadores informales. Lo que han hecho las ONG es proporcionar un ingreso en divisas a un limitado estrato de profesionistas para escapar del saqueo de la economía neoliberal que afecta a su país y pueblo, para subir en la estructura de clases sociales existente.
Esta realidad contrasta con la imagen que los funcionarios de las ONG tienen de sí mismos. Según sus boletines de prensa y sus discursos públicos, representan ellos una tercera vía entre el “estatismo autoritario” y el “capitalismo salvaje de mercado”: se autodescriben como la vanguardia de la “sociedad civil” que opera en los intersticios de la “economía global”. El propósito común que más resuena en las reuniones de las ONG es el 7.
La palabrería en torno de la “sociedad civil” es un ejercicio de vacuidad.
La “sociedad civil” no es una entidad unitaria virtuosa, está constituida por clases probablemente divididas más profundamente que nunca antes en este siglo. La mayor parte de las injusticias más grandes en contra de los trabajadores se cometen por los ricos banqueros en la misma sociedad civil que exprimen exorbitantes pagos de intereses sobre la deuda interna; terratenientes que expulsan a los campesinos de su tierra y capitalistas industriales que agotan a los trabajadores con sueldos de hambre en las maquilas. Al hablar de la “sociedad civil” los agentes de las ONG oscurecen las profundas divisiones, la explotación y la lucha de clase que polarizan a la “sociedad civil” contemporánea.
En tanto que es analíticamente inútil y encubridor, el concepto de “sociedad civil” facilita la colaboración de las ONG con los intereses capitalistas que financian sus institutos y les permiten orientar sus proyectos y a seguidores hacia relaciones de subordinación frente a los intereses de las grandes empresas que dirigen las economías neoliberales. Además, con frecuencia la retórica de la sociedad civil de las ONG es un ardid para atacar programas públicos comprensivos y a las instituciones del Estado que prestan servicios sociales.
Las ONG se alinean con la retórica “antiestatista” de las grandes empresas (unas en nombre de la “sociedad civil”, las otras en nombre del “mercado”) para que los recursos del Estado se redistribuyan. El “antiestatismo” de los capitalistas se utiliza para incrementar los fondos públicos para subsidiar exportaciones y los rescates financieros, mientras los agentes de las ONG intentan obtener una  tajada menor a través de los “subcontratos” para prestar servicios inferiores a menos receptores.
En contra de la autoimagen de las ONG que se ven a sí mismas como innovadores líderes de las bases, en realidad son los reaccionarios de las bases quienes complementan el trabajo del FMI al hacer presión para la privatización “desde abajo” y desmovilizar a los movimientos populares, debilitando así la resistencia.
Las ubicuas ONG presentan así a la izquierda un serio desafío que requiere un análisis político crítico de sus orígenes, estructura e ideología.
Origen, estructura e ideología de las ONG
Las ONG parecen tener un papel contradictorio en la política. Por un lado, critican las dictaduras y las violaciones a los derechos humanos. Por el otro, compiten con los movimientos sociopolíticos radicales, intentando canalizar los movimientos populares hacia relaciones de colaboración con las elites neoliberales dominantes. En realidad, estas orientaciones políticas no son tan contradictorias como aparecen.
Al revisar el crecimiento y proliferación de las ONG a lo largo del pasado cuarto de siglo, encontramos que éstas emergieron en tres conjuntos de circunstancias.
Primero que nada, como un santuario seguro para los intelectuales disidentes de las dictaduras, en donde pudieran continuar con el tema de la violación a los derechos humanos y organizar “estrategias de sobrevivencia” para las víctimas de duros programas de austeridad. Estas ONG humanitarias, sin embargo, tuvieron cuidado de no denunciar el papel de la complicidad estadounidense y europea con los perpetradores locales de la violación a los derechos humanos, y de no cuestionar las políticas de “libre mercado” emergentes que empobrecían a las masas. De ahí que los agentes de las ONG fueran situados estratégicamente como “demócratas” que estarían disponibles, como reemplazos políticos, para las clases dominantes locales y los diseñadores de políticas imperiales cuando los gobernantes represivos comenzaran a ser desafiados seriamente por los movimientos populares de masas.
El financiamiento occidental de las ONG como críticos era una especie de seguro en caso de que cayeran del poder los reaccionarios. Tal fue el caso de las ONG “críticas” que aparecieron durante el régimen de Marcos, en Filipinas; Pinochet, en Chile; Park, en Corea, etcétera.
El verdadero impulso de la reproducción masiva de las ONG ocurre, sin embargo, en tiempos de aumento de los movimientos de masa que desafían la hegemonía imperial. El crecimiento de los movimientos y luchas sociopolíticas radicales proporcionó una mercancía lucrativa que los intelectuales ex radicales y pseudo populares podrían vender a fundaciones privadas y públicas interesadas, preocupadas y bien financiadas que estuvieran ligadas estrechamente con las TNC y los gobiernos europeos y estadounidenses. Quienes financiaban estaban interesados en la información –la inteligencia de las ciencias sociales– como la de la “propensión a la violencia en las áreas urbanas marginadas” (un proyecto de una ONG en Chile durante los levantamientos masivos de 1983 a 1986), la capacidad de los agentes de las ONG para invadir las comunidades populares y dirigir la energía hacia proyectos de autoayuda en vez de transformaciones sociales e introducir una retórica colaboracionista de clases envuelta como “discurso de una nueva identidad” que desacreditaría y aislaría a los activistas revolucionarios.
Las revueltas populares aflojaron los nudos de los monederos de las agencias extranjeras y los millones fluyeron hacia Indonesia, Tailandia y Perú en los setenta; Nicaragua, Chile y Filipinas en los ochenta; El Salvador, Guatemala y Corea en los noventa. Las ONG esencialmente estaban ahí para “apagar los fuegos”. Bajo el disfraz de proyectos constructivos, argumentaron en contra del compromiso con los movimientos ideológicos, utilizando así de manera efectiva los fondos para reclutar a los líderes locales, mandarlos a congresos en el extranjero para dar testimonios, a la vez que efectivamente se estimulaba a los grupos locales para que se adaptaran a la realidad del neoliberalismo.
En la medida que estuvo disponible el dinero del exterior, proliferaron las ONG, dividiendo a las comunidades en grupúsculos que luchaban para obtener una parte de los recursos. Cada “activista de base” apartó un nuevo segmento de pobres (mujeres, jóvenes de las minorías, etcétera) para establecer una nueva ONG y hacer el peregrinaje a Ámsterdam, Estocolmo, etcétera, para “vender” su proyecto, actividad, membresía, y financiar su centro y sus carreras.
La tercera circunstancia en la que se multiplicaron las ONG fue durante las frecuentes y profundas crisis económicas provocadas por el capitalismo de libre mercado. Los intelectuales, académicos y profesionistas vieron desaparecer los trabajos o caer los salarios en la medida que los recortes presupuestales se fueron estabilizando: un segundo trabajo se convirtió en una necesidad.
Las ONG se convirtieron en una agencia de colocaciones y las consultorías se convirtieron en una red protectora para los intelectuales potencialmente en proceso de movilidad descendente, quienes estuvieran dispuestos a hablar de la línea de desarrollo de la alternativa de la sociedad civil y el libre mercado y continuar las políticas de colaboración con los regímenes neoliberales y las instituciones financieras internacionales. Cuando millones pierden sus trabajos y la pobreza se extiende a importantes extensiones de la población, las ONG se comprometen en la acción preventiva: se enfocan en las estrategias de sobrevivencia, no en las huelgas generales; organizan cocinas populares, no plantones masivos en contra de los acaparadores de alimentos, de los regímenes neoliberales o del imperialismo estadounidense.
Mientras que las ONG inicialmente pudieron tener algún tinte vagamente “progresista” durante las llamadas “transiciones democráticas”, cuando el viejo orden se desmoronaba y los gobernantes corruptos perdían el control y avanzaban las luchas populares, se convierten en el vehículo para las “transacciones” entre los antiguos regímenes y los políticos electorales conservadores.
Las ONG utilizaron su retórica de base, sus recursos organizacionales y su estatus como defensores “democráticos” de los derechos humanos para canalizar el apoyo popular hacia los políticos y partidos que confinaban la transición a reformas legales y políticas y no a los cambios socioeconómicos. Las ONG desmovilizaron al pueblo y fragmentaron los movimientos. En todo país que experimentó una “transición electoral” en los ochenta y los noventa, desde Chile hasta Filipinas, pasando por Corea y más allá, las ONG jugaron un papel importante en conseguir votos para regímenes que continuaron o incluso profundizaron el statu quo económico. A cambio, muchos de los ex agentes de las ONG acabaron administrando agencias del gobierno o incluso convirtiéndose en ministros con títulos que sonaban populares (derechos de la mujer, participación ciudadana, poder popular, etcétera).
El papel político reaccionario de las ONG estaba incorporado en las estructuras mismas en las que estaban (y están) organizadas.
Estructura de las ONG: internamente elitistas, externamente serviles
En realidad, las ONG no son organizaciones “no gubernamentales”. Reciben fondos de gobiernos extranjeros, trabajan como subcontratistas privados de gobiernos locales o están subsidiadas por fundaciones privadas con dineros corporativos que tienen estrechas relaciones de trabajo con el Estado. Con frecuencia colaboran abiertamente con agencias gubernamentales nacionales o extranjeras. Sus programas no deben responder a la población local, sino a donadores extranjeros que “revisan” y “supervisan” el desempeño de las ONG de acuerdo con sus criterios e intereses. Los funcionarios de las ONG son autonombrados y una de sus tareas clave es diseñar propuestas que asegurasen  fondos. En muchos casos, esto requiere que los líderes de las ONG descubran los temas que más interesan a las elites financiadoras, y que conformen las  propuestas según esos temas. Así, en los ochenta estaban disponibles fondos para que las ONG estudiaran y aportaran propuestas políticas sobre “gobernabilidad” y “transiciones democráticas”, reflejando las preocupaciones de los poderes imperialistas porque la caída de las dictaduras no llevara a la “ingobernabilidad”; es decir, a movimientos de masa que profundizarán la lucha y transformarán el sistema social. Las ONG, a pesar de su retórica democrática y de base, son jerárquicas, con el director que asume el control total de los proyectos, las contrataciones y despidos, y la decisión sobre el pago de boleto de avión para que miembros selectos de la organización asistan a los congresos internacionales. Las “bases” son esencialmente los objetos de su jerarquía; raramente ven el dinero que “su” ONG se embolsa; tampoco viajan al extranjero; ni obtienen los salarios o compensaciones de sus líderes “de base”. Más importante aún: ninguna de estas decisiones es votada alguna vez. Cuando mucho, ya que se han cocinado los acuerdos entre el director y los financiadores del extranjero, los cuadros medios convocarán a una junta de los “activistas de base” de los pobres para que aprueben el proyecto. En la mayoría de los casos, las ONG ni siquiera son organizaciones de membresía, sino una elite autonombrada, que, bajo la pretensión de ser “personas que sirven como recurso” para los movimientos populares, de hecho compiten con ellos y los debilitan.
En este sentido, las ONG debilitan a la democracia al quitar los programas sociales y el debate público de las manos de la población local y sus líderes naturales electos, creando dependencia respecto a funcionarios extranjeros no electos y sus funcionarios locales ungidos.
Las ONG promueven un nuevo tipo de colonialismo cultural y económico, bajo el disfraz de un nuevo internacionalismo. Cientos de individuos se sientan frente a poderosas computadoras intercambiando entre sí manifiestos, propuestas e invitaciones a congresos internacionales. Se reúnen luego en salas de congresos bien amuebladas para discutir las luchas más recientes y los ofrecimientos con su “base social” –los cuadros pagados– quienes luego pasan las propuestas a las “masas” a través de volantes y “boletines”. Cuando llegan los financiadores extranjeros, se les lleva a “giras de exposición” para mostrarles los proyectos en donde los pobres se ayudan a sí mismos y hablar con exitosos microempresarios, pero dejando de lado a la mayoría que fracasa el primer año.
No es difícil descifrar la manera cómo funciona este nuevo colonialismo. Los proyectos se diseñan basados en guías y prioridades de los centros imperiales y sus instituciones. Luego se les “venden” a las comunidades. La evaluación se hace por y para las instituciones imperiales. Los cambios en las prioridades de financiamiento o las malas evaluaciones tienen como consecuencia que se desechen los grupos, las comunidades, los campesinos y las cooperativas. Todos están cada vez más disciplinados para cumplir con las demandas de los donadores y sus evaluadores de proyectos. Los directores de las ONG, como los nuevos virreyes, supervisan y aseguran la conformidad con las metas, los valores y la ideología de los donadores, al igual que el uso adecuado de los fondos.
La ideología de las ONG frente a los movimientos sociopolíticos radicales
Las ONG enfatizan los proyectos, no los movimientos; “movilizan” a las personas para producir en los márgenes, no para luchar por el control de los medios básicos de la producción y la riqueza; se enfocan en los aspectos de la asistencia técnica financiera de los proyectos, no en las condiciones estructurales que configuran las vidas cotidianas de la gente. Las ONG cooptan el lenguaje de la izquierda: “poder popular”, “autodeterminación”, “igualdad entre los géneros”, “desarrollo sustentable”, “dirección desde abajo”, etcétera. El problema es que este lenguaje está vinculado con un marco de colaboración con los donadores y las agencias de gobierno que subordina la actividad a la política de no confrontación. La naturaleza local de la actividad de las ONG significa que la “autodeterminación” nunca va más allá de influir pequeñas áreas de la vida social con recursos limitados dentro de las condiciones permitidas por el Estado neoliberal y la macroeconomía.
Las ONG y sus cuadros profesionales compiten directamente con los movimientos sociopolíticos por la influencia hacia los pobres, las mujeres, los racialmente excluidos, etcétera. Su ideología y práctica alejan la atención de las causas y soluciones de la pobreza (mirando hacia abajo y hacia adentro en vez de hacia arriba y hacia afuera). Hablar de “microempresas” en vez de la explotación de los bancos extranjeros, como soluciones a la pobreza, es una acción basada en la falsa noción de que el problema es de iniciativa individual más que de la transferencia del ingreso al extranjero. La “ayuda” de las ONG afecta a pequeños sectores de la población, estableciendo competencia entre comunidades por los recursos escasos y generando una distinción insidiosa y rivalidades inter e intracomunitarias, minando así la solidaridad de clase. Lo mismo es cierto entre los profesionistas: cada uno establece su ONG para solicitar fondos del extranjero. Compiten presentando propuestas más cercanas a los gustos de los donadores extranjeros a precios más bajos, mientras que afirman hablar por más seguidores. El efecto neto es una proliferación de ONG que fragmenta a las comunidades pobres en agrupaciones sectoriales y subsectoriales incapaces de ver el panorama social más amplio que los aflige e incluso menos capaces de unirse en una lucha en contra del sistema.
La experiencia reciente demuestra también que los donadores extranjeros financian proyectos durante las “crisis” y los desafíos políticos y sociales al statu quo. Una vez que los movimientos se han debilitado cambian su financiamiento a la “colaboración” entre ONG y el régimen, ajustando los proyectos de ONG a la agenda neoliberal. El desarrollo económico compatible con el “libre mercado”, en vez de la organización social para el cambio social, se convierte en el elemento dominante de la agenda de financiamiento.
La estructura y naturaleza de las ONG con su postura “apolítica” y su enfoque en la autoayuda despolitiza y desmoviliza a los pobres. Refuerza los procesos electorales estimulados por los partidos neoliberales y los medios de comunicación. Los temas de la educación política acerca de la naturaleza del imperialismo, la base de clase del neoliberalismo, la lucha de clases entre exportadores y trabajadores temporales, son evitados. En cambio, las ONG discuten a “los excluidos”, los “impotentes”, la “extrema pobreza”, la “discriminación de género o racial”, sin moverse más allá del síntoma superficial y confrontar el sistema social que produce estas condiciones. Al incorporar a los pobres en la economía neoliberal únicamente a través de la “acción voluntaria privada”, las ONG crean un mundo político en el que la apariencia de solidaridad y de acción social genera una conformidad conservadora con la estructura internacional y nacional del poder.
No es coincidencia que a medida que las ONG se han tornado dominantes en ciertas regiones, haya bajado la acción política de clase independiente, y que el neoliberalismo siga sin oposición. El caso es que el crecimiento de las ONG coincide con un creciente financiamiento del neoliberalismo y una profundización de la pobreza en todas partes. A pesar de sus declaraciones de muchos éxitos locales, el poder general del neoliberalismo permanece incontestado y las ONG cada vez buscan más nichos en los intersticios del poder.
El problema de formular alternativas se ha limitado de otra forma. Muchos de los antiguos líderes de la guerrilla y los movimientos sociales, de los sindicatos y de las organizaciones populares de mujeres, han sido cooptados por las ONG. La oferta es tentadora: un pago mayor (ocasionalmente en divisa dura), prestigio y reconocimiento por los donadores extranjeros, congresos y redes en el extranjero, personal de oficina y relativa seguridad frente a la represión.
En contraste, los movimientos sociopolíticos ofrecen pocos beneficios materiales pero un mayor respeto e independencia y, más importante, la libertad para desafiar al sistema político y económico. Las ONG y los bancos extranjeros que las apoyan (el Banco Interamericano, The Asian Bank, el Banco Mundial) publican boletines presentando historias de éxito de microempresas y otros proyectos de autoayuda –sin mencionar las altas tasas de fracaso a medida que disminuye el consumo popular–, las importaciones a precios bajos que inundan el mercado y las tasas de interés que se disparan como en el caso de Brasil e Indonesia.
Incluso los “éxitos” afectan sólo a una pequeña fracción del total de los pobres y son éxitos sólo al grado en el que otros no pueden entrar al mismo mercado. Sin embargo, el valor que se le concede a la propaganda del éxito microempresarial individual es importante para apoyar la noción de que el neoliberalismo es un fenómeno popular. Las frecuentes revueltas de masa que tienen lugar en las regiones de promoción de la microempresa sugieren que la ideología no es hegemónica y que las ONG aún no han desplazado a los movimientos de clase independientes.
La ideología de las ONG depende fuertemente de una política esencialista de la identidad, que se compromete en una polémica bastante deshonesta con los movimientos radicales basados en el análisis de clase. Comienzan desde la falsa suposición de que el análisis de clase es “reduccionista”, pasando por alto los extensos debates y discusiones dentro del marxismo sobre los temas de la raza, la etnicidad y la igualdad de géneros, y evitando la crítica más seria de que las identidades mismas están divididas clara y profundamente por las diferencias de clase. Tómense por ejemplo a las feministas chilenas o hindúes que viven en un cómodo suburbio con un salario que es 15 o 20 veces mayor que el de su servidumbre doméstica que trabaja seis días a la semana. Las diferencias de clase dentro de los géneros determinan la vivienda, los niveles de vida, las oportunidades educativas y la apropiación del excedente. Aun así, la gran mayoría de las ONG opera con base en la política de identidad y argumenta que éste es el punto fundamental de partida para la nueva (posmoderna) política.
La política de la identidad no desafía el mundo dominado por la elite masculina del FMI, las corporaciones multinacionales y los terratenientes locales. En cambio, se centra en el “patriarcado” hogareño, la violencia intrafamiliar, el divorcio, la planeación familiar, etcétera. En otras palabras, lucha por la igualdad de géneros dentro del micromundo de los pueblos explotados, en donde el trabajador o campesino pobre explotado y empobrecido surge como el principal villano. Aun cuando nadie debe apoyar la explotación o la discriminación de género en ningún nivel, las ONG feministas hacen un flaco favor al trabajo de las mujeres al subordinarlas a una mayor explotación en las maquiladoras que benefician a los hombres y mujeres de clase alta, a los terratenientes masculinos y femeninos que cobran la renta de la tierra y a los directivos empresariales de ambos sexos. La razón por la que las ONG feministas ignoran  el “cuadro grande” y se centran en los temas locales y la política personal es porque miles de millones de dólares fluyen anualmente en esa dirección. Si las ONG feministas comenzaran a participar en las ocupaciones de tierra con los trabajadores, hombres y mujeres, que carecen de tierras, en Brasil, Indonesia, Tailandia o Filipinas, si se unieran a las huelgas generales de, principalmente, las maestras de escuelas rurales mal pagadas en contra de las políticas de ajuste estructural, la fuente de recursos de las ONG se cerraría, por parte de sus donadores imperiales. Mejor atacar al patriarca local mientras apenas se subsiste en un pueblo aislado de Luzón.
Solidaridad de clase y solidaridad de las ONG con los donadores extranjeros
Se ha abusado de la palabra “solidaridad” hasta el punto de que en muchos contextos ha perdido su significado. El término “solidaridad” para las ONG incluye la ayuda extranjera canalizada a cualquier grupo que haya sido designado como “empobrecido”. A la “investigación” o la “educación popular” de los pobres se le designa “solidaridad”. De muchas formas, las estructuras jerárquicas y las formas de transmisión de la “ayuda” y el “entrenamiento” se asemejan a la caridad del siglo XIX y los promotores no son muy distintos de los misioneros cristianos.
Las ONG enfatizan la “autoayuda” atacando el “paternalismo y la dependencia” del Estado. En esta competencia entre ONG por capturar las víctimas de los neoliberales, éstas reciben importantes subsidios de sus contrapartes en Europa y Estados Unidos. La ideología de la autoayuda enfatiza el reemplazo de los empleados públicos por voluntarios y por profesionistas de movilidad ascendente contratados a tiempo limitado. La filosofía básica de la visión de las ONG es transformar la “solidaridad” en colaboración con y subordinación a la macroeconomía del neoliberalismo centrando la atención “fuera” de los recursos del Estado, de las clases ricas y hacia la “autoexplotación del pobre”. Los pobres no necesitan hacerse virtuosos inducidos por la ONG a cambio de lo que el Estado les obliga a hacer.
El concepto marxista de solidaridad enfatiza en contraste la solidaridad de clase “dentro” de la clase, la solidaridad de los grupos oprimidos (mujeres y razas) “en contra” de sus explotadores extranjeros y nacionales. El foco principal no está en las donaciones que dividen a las clases y pacifican a pequeños grupos por un periodo limitado. El foco del concepto marxista de solidaridad está en la “acción común” de los “mismos miembros” de la clase que “comparten aprietos económicos comunes” al luchar por el mejoramiento “colectivo”.
Ello implica que los intelectuales que escriben y hablan en favor de los movimientos sociales en lucha, estén comprometidos a compartir las mismas consecuencias políticas. El concepto de solidaridad está vinculado con los intelectuales “orgánicos” que básicamente son parte del movimiento, es decir, son personas que proporcionan análisis y educación para la lucha de clase pero que toman el mismo riesgo político en la acción directa. En contraste, los agentes de las ONG están incorporados en el mundo de las instituciones, los seminarios académicos, las fundaciones extranjeras, los congresos internacionales  hablando un lenguaje entendido sólo por aquellos “iniciados” en el culto subjetivista de las identidades esencialistas. Los marxistas ven a la solidaridad como el acto de compartir los riesgos con los movimientos, no como ser puramente comentaristas externos que plantean preguntas sin defender cosa alguna. Para los agentes de las ONG, el principal objeto es “obtener” el financiamiento extranjero para el “proyecto”. El tema principal para el marxista es el “proceso” de lucha política y la educación al asegurar la transformación social. El movimiento era todo, el objetivo era importante: fortalecer la conciencia en favor del cambio social; construir el poder político para transformar la condición general de la gran mayoría. La “solidaridad” para los agentes de las ONG está divorciada del objeto general de la liberación; es simplemente una manera de conjuntar a las personas para asistir a un seminario de reentrenamiento en el trabajo, para construir una letrina. Para los marxistas, la solidaridad de una lucha colectiva contiene las semillas de la sociedad colectivista democrática del futuro.
La visión más amplia, o su ausencia, es lo que da a las diferentes concepciones de solidaridad su significado diferente.
Lucha de clases y cooperación
Los agentes de las ONG con frecuencia escriben de “cooperación” de todos, cercanos y lejanos, sin entrar a profundidad en el precio y las condiciones para asegurar la cooperación de los regímenes neoliberales y las agencias extranjeras de financiamiento. La lucha de clases es considerada como un atavismo hacia un pasado que ya no existe. Hoy se nos dice que “los pobres” tienen la intención de construir una nueva vida. Están hartos de la política, las ideologías y los políticos tradicionales. Hasta ahí muy bien. El problema es que las ONG no son tan abiertas para describir su papel como mediadoras e intermediarias, al lanzar fondos al extranjero. La concentración del ingreso y el crecimiento de las desigualdades son mayores que nunca, tras una década de predicar la cooperación, las microempresas y la autoayuda. Actualmente, instituciones como el Banco Mundial, financian a las empresas agrícolas de exportación que explotan y envenenan a millones de trabajadores del campo, mientras que proporciona fondos para financiar microproyectos. El papel de las ONG en los microproyectos es neutralizar la oposición política en la base mientras que el neoliberalismo es promovido en la cima. La ideología de la cooperación vincula al pobre a través de ONG con los neoliberales en la cima.
Intelectualmente, las ONG son la policía intelectual que define la “investigación aceptable”, distribuye los fondos de investigación y filtra tópicos y perspectivas que proyecten una perspectiva de análisis y lucha de clase. Los marxistas son excluidos de los congresos y estigmatizados como “ideólogos”, mientras que las ONG se presentan a sí mismas como “científicos sociales”. El control de la moda intelectual, las publicaciones, los congresos, el financiamiento a la investigación provee a los posmarxistas de una importante base de poder, pero en última instancia los hace dependientes de evitar el conflicto con sus patrocinadores externos.
Los intelectuales marxistas críticos tienen su fortaleza en el hecho de que sus ideas resuenan con las realidades sociales cambiantes. La polarización de clase y las confrontaciones violentas están aumentando, como predicen sus teorías. Desde esta perspectiva, los marxistas son tácticamente débiles y estratégicamente fuertes frente a las ONG.
ONG alternativas
Se podría argumentar que hay una gran variedad de tipos de ONG y que muchas sí critican y se organizan en contra de las políticas de ajuste, el FMI, los pagos de deuda, etcétera, y que sería injusto meter a todas en el mismo saco.
Hay un asomo de verdad en ello, pero esta posición oculta un asunto más fundamental. La mayoría de los líderes campesinos de Asia y América Latina, con quienes hemos hablado, se quejan amargamente del papel atomizador y elitista que juegan incluso las ONG más progresistas: las ONG quieren subordinar a los líderes campesinos a sus organizaciones, quieren conducir y hablar “por” el pobre. No aceptan papeles subordinados. Las ONG progresistas utilizan a los campesinos y a los pobres para sus proyectos de investigación; se benefician de la publicación. Nada regresa a los movimientos, ¡ni siquiera copias de los estudios hechos en su nombre! Además, los líderes campesinos se preguntan: ¿por qué las ONG nunca arriesgan el cuello después de sus seminarios educativos?, ¿por qué no estudian a los ricos y poderosos?, ¿por qué a nosotros?
Aun concediendo que dentro de las “ONG progresistas” hay minorías que funcionan como personas “recurso” para los movimientos sociopolíticos radicales, el hecho es que la gente recibe una porción mínima de los fondos que van a las ONG. Además, la gran masa de las ONG se ajusta a la descripción esbozada antes y queda a las pocas excepciones probar ser diferentes: un gran paso hacia adelante para las “ONG progresistas” consiste en criticar sistemáticamente y cuestionar los lazos de sus colegas de las ONG con el imperialismo y sus clientes locales, su ideología de adaptación al neoliberalismo y sus estructuras autoritarias y elitistas. Entonces sería útil para ellas decir a sus contrapartes de las ONG occidentales que se salieran de las redes de las fundaciones y gobiernos y regresaran a la organización y la educación de su propia gente en Europa y América del Norte para formar movimientos sociopolíticos que puedan desafiar a los regímenes y partidos dominantes que sirven a los bancos y a las TNC.
En otras palabras, las ONG deben dejar de ser ONG y convertirse en miembros de movimientos sociopolíticos. Ésa es la mejor manera de evitar que se les confunda con las decenas de miles de ONG que se alimentan en el pesebre de sus donadores.
Conclusión: hacia una teoría de las ONG
En términos de la estructura social, la proliferación y expansión de las ONG refleja la emergencia de una nueva pequeña burguesía distinta de la que componían los “antiguos” contadores, profesionistas libres, al igual que distinta de los “nuevos” grupos de empleados públicos. Este sector subcontratado está más cerca de la burguesía previa, del tipo del “comprador”, en la medida en la que no produce mercancías tangibles, pero sirve para vincular a los empresarios imperiales con los pequeños productores de mercancías involucrados en las microempresas.
Esta nueva pequeña burguesía, cuando menos en su “variante de mediana edad”, está marcada por el hecho de que muchos son ex marxistas y aportan una “retórica popular” y en algunos casos una concepción “vanguardista” a sus organizaciones. Situada sin propiedad o una posición fija en el aparato de Estado, depende fuertemente de las agencias de financiamiento externo para reproducirse. Dada su membresía popular, sin embargo, tiene que combinar un llamado antimarxista y antiestatista con la retórica populista, de ahí la mezcla de las nociones de una tercera vía y la sociedad civil, que son lo suficientemente ambiguas para cubrir ambas bases. Esta nueva pequeña burguesía frecuenta las reuniones internacionales como el principal soporte de su existencia, al carecer de un apoyo orgánico sólido dentro de su país. La retórica “globalista” le proporciona una cubierta para una especie de “internacionalismo” sustituto carente de compromisos antiimperialistas. En pocas palabras, esta nueva pequeña burguesía forma el “ala radical”… del establishment neoliberal.
Políticamente, las ONG se ajustan al nuevo pensamiento de las estrategias imperialistas. Mientras que el FMI, el Banco Mundial y las TNC trabajan con las elites nacionales en la cima para saquear la economía, las ONG se comprometen en una actividad complementaria en la base para neutralizar y fragmentar el descontento creciente que se da como consecuencia del saqueo de la economía.
Así como el imperialismo se involucra en una estrategia bífida macro-micro de explotación y control, los movimientos radicales deben desarrollar una estrategia bífida antiimperialista.
Las ONG han cooptado a la mayor parte de los que solían ser los intelectuales públicos “en libre flotación” que abandonarían sus orígenes de clase y se unirían a los movimientos populares. La consecuencia es un abismo temporal entre las profundas crisis del capitalismo (depresiones en Asia y América Latina, colapso en la ex URSS) y la ausencia de movimientos revolucionarios organizados significativos (con la excepción de Brasil, Colombia y quizá Corea del Sur). La pregunta fundamental es si puede surgir una nueva generación de intelectuales orgánicos de los movimientos sociales radicales, que puedan evitar la tentación de las ONG y convertirse en miembros integrales de la siguiente ola revolucionaria.
ENTREVISTA A JAMES PETRAS, SOCIÓLOGO ESTADOUNIDENSE
«No hay que despreciar la lógica de partir de las luchas sociales cotidianas hacia las luchas por el poder político»
James Petras, conocido intelectual de izquierda, advierte del papel que desempeñan algunas ONG como brazos del poder internacional en la fractura de luchas populares reivindicativas. Según él, para combatir verdaderamente las fuentes de las desigualdades y la pobreza, estas organizaciones deberían actuar al amparo de movimientos sociales. Las luchas políticas desde abajo deben apuntar a cambios radicales en la estructura de poder, lo cual indica que las medidas de bienestar conseguidas por medio de la reivindicación representan sólo un paso en el proceso para alcanzar la verdadera transformación social.
«Hay que poner las botas en el barro y matar mosquitos para ser una ONG solidaria», subraya en un castellano de marcado acento estadounidense James Petras, uno de los intelectuales de izquierda más críticos del siglo XX. Petras, quien actualmente trabaja como profesor en la Universidad de Binghamton (Nueva York), acusa a muchas ONG de ser brazos de los poderes internacionales que buscan despolitizar los conflictos de clase y estrangular el germen de la organización social en las bases a fuerza de apoyar las políticas asistencialistas y la filosofía de la microempresa.
Como sociólogo ha estudiado en profundidad el efecto de las políticas neoliberales estadounidenses en Latinoamérica, África y Asia. El resultado de ese estudio fundamenta sus duras críticas al imperialismo de su país y alienta aún más su actitud de izquierda militante. Coherente con sus ideas políticas a favor de la lucha de clases, opta por la desobediencia intelectual y se muestra intransigente con los compañeros que abandonaron esta senda en los años 80. Asimismo, enfadado con el papel «nefasto» de la centro izquierda actual —que promete una cosa y practica luego una política continuista, según él—, apuesta decididamente por los nuevos movimientos sociales. De hecho, participa activamente en algunos de ellos.
En palabras de Petras, estas manifestaciones populares encuentran su fuente de energía en el desengaño que genera la «traición» de los políticos en los ciudadanos. Y lo ilustra con estas palabras: «cuando el camino electoral no se corresponde con sus expectativas, la gente vuelve a actuar dentro de lo que pueden controlar: los movimientos sociales». Por tanto, para este teórico y activista, los movimientos sociales actúan como vías para que la sociedad canalice y reivindique sus necesidades. Así, la organización desde abajo, la acción entre personas para resolver problemas comunes, constituye el primer paso de una lucha por cambiar radicalmente la actual estructura del poder capitalista.

EMPRESARIOS DE LA POBREZA
¿Hay que mirar el auge de las ONG como una revitalización de la sociedad civil?
Hay que ponerlo en la situación contraria. Muchas ONG son realmente brazos de gobiernos que reciben su financiamiento de los estados y de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y de fundaciones como Ford, que tienen vínculos con los grupos de poder. Lo mismo ocurre en los países donde las ONG están ubicadas, donde se da una cadena de vínculos entre ellas y los ministerios. Llamar a este auge una revitalización de la sociedad civil es olvidarse de estas fuentes de financiamiento y de los vínculos que tejen con las clases dominantes fuera y dentro del país. Por otra parte, muchas ONG no tiene afiliaciones: son un grupo con oficinas y de jefes con buen salario que reciben de esas instituciones mucho más que los dirigentes de movimientos sociales.

¿Y cómo debe interpretarse entonces el voluntariado?
Hay varios tipos de voluntariados. Por un lado, están quienes participan en movimientos de lucha contra el capitalismo y el imperialismo, que tienen un papel positivo. Por otro, están los jóvenes que buscan enchufes para conseguir un puesto en una ONG, que trabajan allí como interinos para adquirir experiencia y que luego entran en la cadena. Como sea, el término «voluntariado» incluye muchos grupos poco políticos y sociales y mucho más asistencialistas. Recordemos que el voluntariado empezó con los misioneros y con la clase acomodada que buscaba a partir de la caridad salvar su conciencia y evitar la radicalización del pueblo. Por todo ello, al analizar el papel del voluntariado y de las ONG debe clarificarse respecto de cada caso el contenido específico de clase, la orientación política y social, los vínculos con los movimientos de lucha, la contradicción entre el paternalismo y la aceptación de un papel subordinado a los líderes naturales que encabezan los grandes movimientos de la lucha de clases.

¿Por qué estas organizaciones gozan entonces de aceptación social?
Eso es incorrecto. Despiertan diversas actitudes dependiendo de la ONG que se trate y del grado en que están dispuestas a aceptar un papel subordinado a los líderes naturales. Yo encontré entre los Sin Tierras (Brasil), en la Federación Nacional de Campesinos y en muchas otras organizaciones hostilidad hacia las ONG. Según ellos, estas organizaciones intentan dividir a los movimientos, cooptar líderes y establecer actividades con poco contenido político (más asistencialistas y subordinadas a las políticas de las instituciones europeas y estadounidenses que las financian). No es cierto entonces que las ONG reciban siempre una buena acogida; muchas veces sencillamente es que ellas tienen recursos y las comunidades pobres las aceptan para poder recibir algún beneficio... Porque ¿dónde están las ONG cuando hay confrontaciones, cuando, por ejemplo, los maestros rurales ocupan terrenos? Entonces ellas se muestran indiferentes e incluso hostiles. Hay casos en Brasil de ONG feministas que no aceptan que en el Frente Unido haya movimientos de mujeres sin tierra. Alguna minoría de ONG pobres, que actúan en solidaridad con los movimientos sociales y que ocupan un papel secundario, sí tienen buena acogida. De todos modos, éstas suelen contar con escasos recursos y por ello sus acciones tienen un menor impacto. Los misioneros católicos y protestantes también son recibidos en comunidades perdidas como un aporte porque prestan ayuda médica… Eso sí, a cambio los sacerdotes ejercen de instrumentos de control, de limitación de la acción, de elementos que oscurecen la conciencia de clase.

Pese a todo, da la impresión de que las sociedades ricas tienen una imagen de las ONG como brazos solidarios hacia el tercer mundo y los desfavorecidos en general, ¿no?
Las sociedades europea y estadounidenses están divididas. Algunos sectores progresistas tienen una buena imagen de ellas porque las encuentran en protestas en el norte. Sin embargo, quienes tienen más experiencia en los países dominados entienden que las ONG, en el mejor de los casos, desempeñan un papel ambiguo, cuando no muy negativo. ¿Qué criterios siguen quienes las critican? Por ejemplo, las actividades que las ONG promueven y la organización vertical en que se estructuran a partir de las fuentes de financiamiento que las sustentan. Muestra de esto último es que los jefes locales de las ONG no responden a ninguna comunidad, que nunca participan en debates asamblearios, que no son elegidos por las comunidades donde supuestamente trabajan o que utilizan a los pobres como fuente para conseguir financiamiento de los visitantes de países ricos. De hecho, para conseguir contratos muestran a los ricos clases de educación popular, alguna máquina de coser, alguna clínica... En verdad, no son ONG sino empresarios de la pobreza.

DESPOLITIZACIÓN DE LA LUCHA DE CLASES
Usted señaló  en alguna oportunidad que las ONG «movilizan» a la gente para producir en los márgenes y no para luchar por el control de los medios básicos de producción y riqueza. ¿Ésta es una de la consecuencia política de la actuación de ciertas ONG que, sin embargo, se definen como apolíticas?
No son apolíticas. Todas tienen una agenda de microdesarrollo, proyectos de microempresa. Se trata de una política ultrareformista disfrazada de acción social, una agenda política que implica no actuar sobre la estructura de poder, no insertarse en la lucha de clases, sino otra forma de hacer política que consiste en la búsqueda de la colaboración de clases. ¿Dónde está el poder en los países? En el Estado y en los grupos dominantes nacionales e internacionales que lo manejan. Se trata del lugar de conflicto que dispone de mayores recursos y que actúa de intermediario entre el mundo, los poderes imperiales, el mercado global y las comunidades. Para logra cambios estructurales el pueblo debe conseguir esos recursos, los ingresos que recibe el Estado, y redistribuirlos según criterios de clase. Y no admitir la autoexplotación de los pobres para conseguir una casa o una clínica —la autoayuda de la que tanto hablan las ONG—, mientras los ejecutivos de estas organizaciones no gubernamentales reciben enormes salarios: conozco algunas ONG, que no son las más grandes, donde los directores reciben entre 30 y 100 mil dólares por año. Las grandes coordinadoras de las ONG, como las que están en Barcelona, tienen palacios, centros con bibliotecas, reciben dineros de ministerios de defensa y son centros de penetración y difusión de ideología hegemónicas.

Sin embargo, cuando uno escucha a muchas ONG nota en sus posturas y discursos valores de izquierdas. ¿Se contradice esto con el papel que según usted estas organizaciones desempeñan en la práctica?
Eso se debe a que muchos ex izquierdistas han tomado el camino de las ONG, porque la lucha de clase, sindical y política no paga bien; es un trabajo duro y peligroso. Muchos se pasan a las ONG porque éstas les ofrecen salarios en monedas fuertes y porque les permiten viajar, adquirir jerarquía social, figurar en los diarios y revistas, hablar con gente importante… Pero sobre todo porque así salen de la marginalidad y se transforman en pequeños burgueses ejemplares, incluso con aspiraciones de entrar en los ministerios de desarrollo o de bienestar social cuando asume algún gobierno de centro izquierda, y así convertirse en funcionarios permanentes con un buen salario, pensión jubilatoria, vacaciones y todo lo demás. En realidad, muchos integrantes de las ONG son ex comunistas, ex socialistas y ex dirigentes populares, que sufrían con el pueblo y que estaban sometidos por las asambleas. Ahora, sin embargo, son jefes, les gusta tener secretaria, vehículos 4x4, acceso a la tecnología y gozar de los privilegios que antes criticaban. La mayoría de ellos rondan los 30, 40 años, tienen hijos en la escuela pública y sus parejas están cansadas de soportarlos en el activismo político… Para ellos, trazar un camino como el que he descrito, saben que les abrirá la puerta a lo que desean: colegios privados para los hijos, comer fuera tres veces por semana y pagarle a una mucama para que limpie la casa.  Sin duda, poder disfrutar de ese nivel de vida actúa como una poderosa fuerza de atracción para quienes han pasado un tiempo en la lucha de clase y se han cansado de ésta. Ahora todos estos ex izquierdistas prefieren integrar la clase media y proyectar una imagen progresista.

No obstante, usted indicaba que hay una porción minoritaria de ONG que cumplen un papel positivo y cuyas acciones apuntan a las fuentes de las desigualdades. ¿Qué distingue a unas ONG de otras?
La ideología. Algunas ONG sí entienden que la vanguardia de la lucha son los movimientos de masa, que la forma de mejorar la vida parte de la lucha de clases, o a favor de las etnias oprimidas. Son organizaciones que no tratan de sustituir a los movimientos populares, sino que están dispuestas a complementar las actividades, a ofrecer apoyo material y financiero —si es que tienen algunos recursos, porque normalmente estos grupos, por su misma política, no tienen mucho dinero— y también a asumir las responsabilidades que el movimiento determine. Por ejemplo, muchos movimientos en los que participo exigen una agenda de educación política y de economía política: los problemas que plantea el imperialismo, comentarios sobre la competencia entre poderes, incluso análisis críticos de las ONG. Las ONG realmente progresistas aceptan preparar sus programas de educación y de formación según esas exigencias. Además, y esto es fundamental, las ONG deben ir al campo, es decir, deben ser ellos quienes acudan a los lugares donde reside el movimiento social; y no al revés, como sucede muchas veces. No es un problema de distancia física, sino una cuestión de la actitud que transmiten: nosotros somos los brillantes, los iluminados y vosotros pobres debéis venir aquí y aprender y luego volver a vuestra comunidad. Hay que poner las botas en el barro y matar mosquitos para mostrarse como una ONG dispuesta a aportar solidaridad.

UN CONCEPTO CON CUERPO, NOMBRE Y APELLIDO
El poder está en el Estado, manejado por partidos políticos que en general, sean de derecha o de izquierda, aplican medidas neoliberales. Actualmente existe una gran distancia entre esos partidos políticos y los ciudadanos, quienes parecen tener pocas posibilidades de cambiar la agenda política ¿Dónde radica hoy la alternativa para frenar a los intereses económicos?
Las luchas por el poder del Estado empiezan por luchas cotidianas. Los movimientos de masa tienen una gran capacidad de acumular fuerzas, una gran capacidad de pasar de un barrio a una comunidad, de una comunidad a una red de comunidades. La situación actual de América Latina, donde los gobiernos neoliberales han caído como moscas frente a la lucha de rebeldía, es una prueba de ello. En Argentina, en 1991, tumbaron a un gobierno elegido que estaba podrido; en Bolivia, dos; en Ecuador, tres o cuatro en los últimos cinco años. Y en otras partes del mundo sucede algo parecido: en Corea hay un movimiento sindical muy clasista, en el sur de África hay un movimiento de Sin tierras que está exigiendo una reforma agrarias, en Irak se lucha contra las privatizaciones… Hay expresiones de la capacidad de los movimientos sociales para actuar y desafiar a los peores regímenes gubernamentales y las medidas que producen. Entonces, no hay que despreciar la lógica de partir de las luchas cotidianas económicas y sociales para llegar a las luchas por el poder político.

¿El concepto movimiento social no resulta abstracto a los oídos del hombre de a pie? ¿Cómo está compuesto y de qué manera actúa un movimiento social para influir en el poder?
El movimiento social es algo muy conocido; la gente habla de ellos, de la organización. Me refiero a analfabetos, gente con poca educación formal pero que entiende, a partir de las discusiones entre sí, con los líderes de familia y de barrio, qué es la acción colectiva. La solidaridad no es abstracta; tiene cuerpo, nombre y apellido. Lo que sucede es que a la gente le cuesta tiempo pasar del ámbito local al nacional. Sólo una minoría sirve de puente entre el líder local y la masa local. No obstante, en momentos de lucha la concienciación sobre los problemas aumenta y es cuando los movimientos se enfrentan a las autoridades generales. Los movimientos de masa social actúan sobre problemas sociales y económicos, luchas por la salud, el agua, el empleo, las carreteras, la electricidad; aspectos todos vinculados con la organización de la comunidad. En este sentido los movimientos son sociales. Pero después, a medida que interviene el gobierno, para reprimir o apoyar jurídicamente el desalojo a favor de los grandes especuladores y latifundistas, por ejemplo, esos mismos movimientos actúan políticamente frente a la policía, los jueces y los políticos corruptos. Todo esto implica un proceso de acumulación de conocimiento a partir de experiencias y discusiones, y no a través de libros, que resulta fundamental. Y subrayo esto último porque no se debe subestimar la influencia propagandística que tienen los medios de comunicación de masa. Sólo a través de la experiencia cotidiana, como se ha demostrado en América Latina, se puede superar la influencia mediática. Si no, ¿cómo explicar tantas acciones contra el sistema cuando los medios lo apoyan? Pues gracias a la experiencia del día a día y a la educación oral entre grupos de personas de diferentes niveles, más que la escrita, a los resultados de darle más importancia a hablar con la gente que a la educación por escrito.

¿No corren el riesgo estos movimientos de agotarse en un papel meramente reivindicativo frente a la sordera de los gobernantes?
Mire, cuando es imposible conseguir cambios estructurales con los partidos que, por ejemplo, prometieron una reforma agraria y no la cumplen: ¿qué es mejor: seguir este camino o volver a reivindicar las ocupaciones de tierras por su cuenta? ¿Esperar a un gobierno que da enormes concesiones al gran capital y que explota la mano de obra o luchar para mejorar los salarios? Eso es lo que ha pasado en Argentina y lo que está pasando en Brasil: la gente se está volcando a la lucha reivindicativa.

¿Los movimientos deben apuntar como objetivo a restaurar las bases del estado de bienestar?
No es la solución definitiva, pero es un camino que abre y da confianza a la gente de que tiene poder de mejorar su vida. El sistema de «buena educación y buena salud» es un paso hacia cambios más profundos. Digo eso por el caso de Venezuela. El gobierno de Chávez, más allá de su retórica y de sus expresiones exuberantes, no ha tocado al gran capital bancario y a las grandes petroleras de Estados Unidos. De hecho, las empresas españolas siguen funcionando sin problemas. Sin embargo, el gobierno venezolano ha implementado programas de salud extensivos y profundos, ha aumentado los programas educativos, ha subvencionado productos de consumo y ha creado entre la gente un sentido de valor, de posibilidad de mejora y de compromiso en los sectores más avanzados con las demandas de autogestión e intervención de empresas en bancarrota. Hay una conciencia de clase en sectores campesinos y operarios que no existía antes y, aunque no se trata de un proceso general, sí es una expresión muy positiva. La revolución no es un acto, es un proceso de concienciación y de formación de clase.

Quiere decir que el Estado de bienestar es un requisito en la lucha...
Un gobierno de bienestar social necesita imponer impuestos progresistas para financiar el mejoramiento de salud, pensiones, educación gratuita… La política de redistribución implica tocar la riqueza de los capitalistas: impuestos sobre las ganancias, la propiedad, el lujo. En el grado que se debilita la acumulación de riqueza empieza a debilitarse la capacidad de los capitalistas de comprar votos y de financiar campañas, y también se crean instituciones sociales con contenido popular capaces de aumentar su peso en la política económica. Detrás de estas medidas de bienestar hay movimientos sindicales, movimientos de masa, desocupados, que son las fuerzas motoras de este proceso y que no deben congelarse en el Estado de bienestar, sino verlo como un momento en la lucha para extender el poder popular sobre el Estado y crear el suyo propio.

Ante las desigualdades cada vez más patentes, hoy se debate la caída del Estado de bienestar en los países del primer mundo. ¿Qué pasó, no logró expandir el poder?
El Estado de bienestar social tenía su propia burocracia e instituciones que querían congelar el proceso en una fase muy limitada. Por eso digo que la fuerza dinámica son los movimientos, los sindicatos y los pobres urbanos y jornaleros que exigen, no simples reformas sino cambios radicales que forman parte del proceso de transformación social. Para los revolucionarios, las medidas de bienestar social son parte de un programa de transición a la transformación. Sus luchas sirven para mejora la vida, pero también para educar a la gente a cambiar la estructura de propiedad y gestión de gobiernos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e